 |
|
El calentamiento global es el principal responsable del aumento en el número y la intensidad de los incendios forestales que cada año devastan los bosques del mundo; según la Organización para la Agricultura y la Alimentación – FAO - estos fenómenos generan a través de la combustión de biomasa alrededor de 3.430 millones de toneladas de CO2 que se suman a la atmósfera aumentando el efecto invernadero, además de ser una de las principales causas del deterioro y pérdida de la flora y la fauna del Planeta; aumentan la contaminación del aire y el agua, reducen la capa de ozono y la oferta hídrica, originan degradación de suelos, disminución en la disponibilidad de los alimentos, aumentan la escorrentía y el potencial de erosión y por ende el incremento de situaciones de emergencia por deslizamientos, avalanchas e inundaciones; todo lo anterior con efectos negativos directos e indirectos sobre la especie humana, ya sea por muerte, lesiones o enfermedad y la pérdida o deterioro de sus bienes, entre otros.
Conocer la problemática de los incendios forestales en el departamento a través del análisis del riesgo, la amenaza, la prioridad de protección y la elaboración de la cartografía necesaria, podrá brindarle pautas dinámicas y de ajuste permanente en el momento de desarrollar los Planes de Ordenamiento, desde el ámbito regional, municipal o departamental además de ser una herramienta fundamental para que los entes territoriales, los organismos de socorro, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad, se organicen, definan responsabilidades y protocolos de acción en la previsión y atención oportuna de los incendios forestales con la intención de evitarlos o por lo menos, mitigar los daños ambientales y ecológicos causados por los mismos.
- Plan de Prevención, Mitigación y Contingencias de Incendios Forestales: Carátula Revista, Revista Parte 1, Revista Parte 2, Revista Parte 3, Revista Parte 4, Revista Parte 5, Revista Parte 6, Revista Parte 7.
|